A continuación os mostramos las claves sobre el acceso y la admisión en el Programa de Doctorado de Historia Moderna UC-UAM
PLAZAS OFERTADAS
REQUISITOS DE ACCESO AL DOCTORADO
Con carácter general, para el acceso a un Programa oficial de Doctorado es necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario.
Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos.
PERFIL DE INGRESO
El perfil de ingreso recomendado es el que procede de un Máster vinculado con la temática del Doctorado y, especialmente, con el ámbito de la Historia Moderna. Para otros perfiles de ingreso, véase aquí.
CRITERIOS DE ADMISIÓN
La Comisión Académica dictaminará sobre la admisión de los candidatos al Programa, priorizando las solicitudes en función de los siguientes criterios.
PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Los interesados podrán presentar la solicitud de admisión al Doctorado en cualquiera de las dos universidades.
Los plazos y procedimientos específicos de preinscripción y matrícula de cada Universidad pueden verse en las siguientes direcciones:
Universidad Autónoma de Madrid
COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN
El Doctorado Interuniversitario en Historia Moderna contempla la realización de complementos de formación específicos en función de la Titulación de acceso, a criterio de la Comisión Académica, hasta 15 ECTS de formación complementaria.
RÉGIMEN DE DEDICACIÓN
La realización de estudios de doctorado a tiempo parcial se contempla en las siguientes condiciones, tal como viene definida en las respectivas normativas de las dos universidades y en el R.D. 576/2023, de 4 de julio.
La matrícula en estudios de doctorado podrá realizarse a tiempo completo o a tiempo parcial, previa autorización de la Subcomisión Académica del programa.
• La duración de los estudios de doctorado será de cuatro años a tiempo completo o siete años a tiempo parcial a contar desde la fecha de matrícula de la doctoranda o del doctorando en el programa
hasta la fecha del depósito de la tesis doctoral.
• Cuando la doctoranda o el doctorando sea una persona con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, la duración de los estudios de doctorado será de un máximo de seis años a tiempo completo y de nueve años a tiempo parcial.
• El/la doctorando/a podrá solicitar, de manera justificada, a la Subcomisión Académica, su baja temporal por un periodo de un año, ampliable a un máximo de dos años.
• Si transcurrido el plazo no se hubiera presentado la solicitud de defensa de la tesis doctoral a la Subcomisión Académica podrá autorizar una prórroga de un año para estudiantes a tiempo completo y a tiempo parcial.
• Las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y violencia de género o cualquier otra situación contemplada en la normativa vigente durante el período de tiempo mencionado anteriormente interrumpirán el cómputo del plazo límite de duración de los estudios de doctorado.
Sobre estos principios, este Programa de Doctorado se atendrá a lo que con carácter general establezcan las dos universidades que lo organizan.
CAMBIO DE MODALIDAD
Todo/a estudiante admitido/a podrá cambiar la modalidad bajo la que cursa el doctorado -de tiempo completo a parcial y viceversa- aunque nunca antes de haber estado al menos un curso académico completo bajo la modalidad inicialmente elegida. El/la estudiante que quiera hacer el cambio habrá de dirigir una solicitud a la Subcomisión Académica. La solicitud deberá contener las razones o motivaciones del cambio y cada Subcomisión Académica será competente para su aprobación.