X Seminario Internacional Historia Comparada – Red Sucesión»Monarquía de devociones. El gobierno de la piedad en la monarquía de España (siglos XVI-XVIII)»

8 y 9 de marzo de 2021
Universidad Autónoma de Madrid (plataforma Zoom)

Durante la segunda mitad del siglo XVII, los paradigmas de legitimación política de la monarquía de España experimentaron el impacto de las consecuencias de la salida a la crisis de 1640. Bajo Carlos II, la alianza permanente con potencias de confesión reformada e incluso la intervención para ayudar a las Provincias Unidas frente a la invasión del Rey Cristianísimo crearon un nuevo marco de política de estado, aunque en los tratados y sermones áulicos siguiese funcionando la retórica de la piedad dinástica. Aunque se mantuviese a nivel discursivo la relevancia de la piedad religiosa del soberano y su papel como defensor de la fe y evangelizador como en el caso de la colonización jesuítica de los archipiélagos micronesios de las Marianas, Carolinas y Palaos o en los propios confines de América, surgiría con fuerza la noción de una “monarquía de las devociones” que creó lazos de identidad compartida entre las comunidades de las distintas partes del mundo dentro de la monarquía. Las devociones circularían por los distintos reinos de la monarquía, desde Milán a Filipinas. La Guadalupana, la virgen de Copacabana, santa Rosa de Lima, santo Toribio de Mogrovejo, san Fermín, san Isidro Labrador, san Miguel, la pía opinión inmaculista, el Cristo de Medinaceli, la adoración al rey Fernando III, entre otras, son devociones que circulan entre los reinos y, a la vez, fortalecen determinadas identidades corporativas singulares, pero también se declinan de forma diferencial en diversos territorios, creando lazos también de identidad compartida. Se trata de extender dinámicas de estudio muy centradas en la corte real y en los territorios europeos, contraponiéndolas a otros análisis sobre la virgen de Guadalupe en la primera mitad del siglo XVIII desde Nueva España al conjunto de la monarquía. También se tendrá en cuenta la difusión de cultos marianos o del santoral andinos por los grupos de presión limeños en Madrid y Roma.
        En este X Seminario Internacional Historia Comparada-Red Sucesión se propone, por tanto, analizar los vínculos sacrales que ligaban los distintos reinos y territorios de la monarquía de España en las cuatro partes del mundo. En el seminario, que se realizará a través de vías digitales, se estudiará la circulación de devociones, las declinaciones locales de piedad compartida, las piedades como señales de identidad y de diferenciación, y las estructuras que gestionaban y difundían los cultos, así como el papel de la corona y de los oficiales reales en estos procesos.

        El encuentro está coordinado por Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño, Roberto Quirós Rosado y Olaya Sanfuentes Echeverría.

        Inscripción libre a través de correo electrónico a roberto.quiros@uam.es


PROGRAMA