LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
El programa ofrece una única línea de investigación: Poderes y sociedades en el Antiguo Régimen y entorno a ella se distinguen tres sublíneas que aglutinan la actividad de todo un conjunto de investigadore/as articulado/as en torno a un único equipo de investigación de Historia Moderna.
Además, el profesorado forma parte de diversos grupos de investigación que cuentan, a su vez, con sus respectivos proyectos y líneas específicas de trabajo.
Monarquía e Imperio, cultura política e identidades
Historia urbana: Ciudad, Poder y Sociedad
Sociedad cortesana: Poder, Religión y Cultura
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Cada una de las sedes cuenta con sus respectivos grupos de investigación.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
El profesorado de la Universidad de Cantabria integrado en el Programa se articula en 2 grupos de investigación.
Grupo Mundus I+D+i: Historias Conectadas en Sociedades Tradicionales
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
El profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid integrado en el Programa se articula en 3 grupos de investigación.
Instituto Universitario La Corte en Europa (IULCE)
Equipo Madrid de Investigaciones Históricas
Centro de Documentación y Estudios para la Historia de Madrid
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS
Se adjuntan los proyectos de investigación competitivos vivos financiados a través de convocatorias públicas, asociados a los equipos de equipos de investigación del Programa en los que el/la Investigador/a Principal es miembro de dicho Programa.
Proyectos de investigación activos (en enero de 2025)
Proyectos de investigación activos (en mayo 2023)
Proyectos de investigación activos (en mayo 2021)
COMISIONES ACADÉMICAS
El Programa de Doctorado está dirigido por una Subcomisión Académica en cada una de las sedes y por una Comisión Interuniversitaria que tiene encomendada las tareas organizativas comunes y de coordinación. También cuenta con una Comisión de Calidad del Programa.
Comisión Académica Interuniversitaria del Programa de Doctorado (CAIPD)
El órgano director del Programa es la Comisión Académica Interuniversitaria. Es el responsable de la definición, actualización y coordinación del Programa. Supervisa las actuaciones específicas de las Comisiones Académicas de cada sede y establece líneas de acción común.
Actualizada a Septiembre de 2023 (sigue en la actualidad)
Actualizada a Septiembre de 2022
Aprobado por la ANECA en la Memoria de Verificación (07/10/2013)
Subcomisión Académica del Programa de Doctorado de la Universidad de Cantabria (CAPD UC)
Actualizada a Septiembre de 2022 (sigue en la actualidad)
Actualizada a Noviembre de 2018
Subcomisión Académica del Programa de Doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid (CAPD UAM)
Actualizada a octubre de 2024 (sigue en la actualidad)
Actualizada a septiembre de 2023
Actualizada a 30 de Enero de 2018
Aprobada el 27 de Noviembre de 2014
FUNCIONES DE LA CAIPD Y DE LAS CAPD UC Y CAPD UAM
COMISION DE CALIDAD del Programa Interuniversitario de Doctorado
COMISIÓN DE SUPERVISIÓN CIENTÍFICA (CSC)
De la supervisión de la actividad académica del Programa se encarga la Comisión de Supervisión Científica. Esta Comisión está formada por seis (nueve desde 2019) experto/as internacionales ajeno/as al Programa, que emitirán preceptivamente, antes de la admisión a trámite de lectura de cada tesis, dos informes sobre su idoneidad (1 informe por un miembro de CSC y otro un/a experto/a externo, una vez sea aprobada la Modificación de la Memoria de Verificación). Estos informes los realizarán personas de esta Comisión. En caso de discrepancia en los dos informes, la Comisión Académica Interuniversitaria del Programa de Doctorado decidirá sobre la base de estos informes o podrá requerir un tercero.
La Comisión de Supervisión Científica también tiene como tarea la emisión de un informe cada tres años sobre la evolución de la actividad académica del Programa.
- Tercera Comisión de Supervisión Científica (actualizada a Noviembre de 2022)
- Segunda Comisión de Supervisión Científica (actualizada a Mayo de 2019)
- Primera Comisión de Supervisión Científica (Pendiente de renovación en 2017-2018)
PROFESORADO
En el Programa de Doctorado de Historia Moderna participa en tareas de dirección, tutorización y formación de investigadore/as. El profesorado está indicado AQUÍ.
Relación de 25 contribuciones científicas más significativas de los últimos 5 años del profesorado (actualizado a 2024)
Consulte el fichero: 25 contribuciones